Compartir esta página

                           METODO JAVI DE INVESTIGACION APLICADA


Todo cambia, evoluciona, la ciencia, la forma de hacer ciencia, también. El método JAVI es una "nueva "alternativa validada cientificamente de hacer ciencia.


La enseñanza, el proceso mediante el cual ayudamos formal y profesionalmente a otros a aprender, está cambiando, sin duda alguna cambia, aunque, es cierto poco a poco, no al ritmo que nos satisface. Por una parte nos sentimos incómodos con la manera tradicional, frontal, expositiva y memorística de enseñar, y por la otra no contamos con sufiente datos científicos para justificar y adoptar con conviccimiento pleno nuevas formas, vías, alternativas, estrategias y recursos que se ofrecen, que permitan acelerar los proceso de innovación en educación.

Lo anterior exige nuevos modos de aplicar el método de la ciencia para investigar el proceso de enseñanza, pero la respuesta de la ciencia está limitada por problemas metodológicos. Se requieren nuevos enfoques para investigar y el desarrollo de diferentes competencias para hacer ciencia por los principales agentes del cambio en la educación: los maestros.

 

En este contexto de necesidad y urgencia el método JAVI es una opción de Democratización de la Ciencia para que los profesionales de la educación cuenten con procedimientos “amigables” pero fieles al método científico para el estudio de la realidad educativa actual, no comparable con la de décadas anteriores, pero extraordinariamente demandante de explicaciones y argumentos que garanticen la data que sustente cada cambio, transformación, innovación con el rigor y la ética que corresponde a un nuevo siglo en que se quiere lograr para todos los miembros de la sociedad calidad de la atención educativa a la diversidad, con inclusión y equidad.

 

El método JAVI está validado por más de 500 estudiantes de programas doctorales al emplearlos en la realización de sus tesis de grado, y revisiones de control de calidad del rigor de las mismas en comparación con aquellas que no la aplicaban. El enfoque JAVI está aprobado por Nova Southeastern University y el Miami Educational Research Institute, MERI, de la Florida, USA.


EL METODO JAVI DEL DR. RAMON FERREIRO ES UNA "NUEVA" FORMA DE HACER CIENCIA, INVESTIGACION APLICADA, APROBADO POR NOVA SOUTHEASTERN UNIVERSITY Y EL MIAMI EDUCATIONAL RESEARCH INSTITUTE - MERI.


El Método JAVI consiste en un conjunto de procedimientos prácticos comprobados para hacer investigación aplicada que permiten la identificación del problema, la creación de la epistemología del tema de investigación, la rigurosa revisión de la literatura científica, la escritura del marco teórico y del diseño de investigación: propósito, objetivos, preguntas, enfoque entre otros componentes metodológicas y que orienta el modo de hacer con rigor la recogida y procesamiento y análisis del dato que permite contribuir al mejoramiento o solución de la situacion detectada que entorpece el buen funcionamiento del problema planteado y contribuir al desarrollo de la ciencia.

 

JAVI aporta al investigador novel, procedimientos, algorítmos y estrategias, prácticos rígurosamente comprobadas que permiten hacer eficientemente, el diseño y la ejecución del plan de investigación descriptiva y aplicada  y el análisis y reflexión de la data para la solución del problema planteado y realizar una contribución a la ciencia mediante algún tipo de aplicación y divulgación de los resultados.


“Tenemos la mala costumbre de pedirle al método una receta. Ahora bien, solo las pequeñas metodologías dan recetas. Un método es un viático para pensar solo, para correr los riesgos inevitables de todo pensamiento” Edgar Morin.

 

Aquí, en las palabras de Edgar Morin, la palabra clave es "viático" que equivale a provisión para poder realizar algo, algo necesario para hacer, seguir, lograr y con lo cual se estimula el pensamiento crítico y creativo que requiere el quehacer científico. La ciencia no se hace con recetas.


Las siguientes fuentes no son libros de texto sobre "metodología de investigación" son "Vademecum" cuyas notas técnicas ayudan puntualmente al investigador a comprender y operacionalizar entre otras cosas cuanto concepto y variable forma parte de su Diseño de Inestigación. Por favor, consultar:


Ferreiro, R. (2017). Cómo ser maestro investigador. El metodo JAVI. Colombia: Uniminuto.

Ferreiro, R. (2018). El maestro investigador. El metodo JAVI de investigacion educative aplicada. Vademecum. Mexico: Unisan.


Ferreiro, R. y Cummings, N. (2014). MeProB Determinación y formulación del Problema científico para una Tesis aplicada en Educación. Software en proceso de validación, Escuela de Educación Abraham S. Fischler, Nova Southeastern University, Florida, USA.

Ferreiro Gravié, R. & Cummings, N. (2013). MeProB: Metodología para la Identificación del problema de investigación por estudiantes de un programa doctoral en educación en la modalidad mixta. Riaices, 1 (1), 2-15.

http://www.unioviedo.es/reunido/index.php/RIAICES/article/view/10813


Dic. 14, 2022 


CRITICAS A LA INVESTIGACION TRADICIONAL  - JUSTIFICACION DEL METODO (ENFOQUE) JAVI


  • Ausencia de un verdadero diseño metodológico, plan previo, de investigación
  • Excesiva tiempo dedicado a la teoría
  • Énfasis en el tema a investigar, no en el problema que hay que contribuir a resolver
  • Cuestionamiento al instrumento empleado por carecer de validación científica y pilotaje previo
  • Insistencia en el método “hipotético deductivo”
  • “Forzado” empleo de hipótesis de investigación
  • Prolongado tiempo en la realización de la investigación
  • Ausencia de “protocolos” (algoritmos) para orientar el modo de proceder (know how)
  • Ausencia de “criterios de calidad” para la elaboración y evaluación de los componentes de los proyectos de investigación
  • Comprensión parcial de la investigación cualitativa
  • Reduccionismo de las investigaciones mixtas
  • Falta de congruencia entre los componentes de la investigación
  • Ausencia de contribución a la teoría científica
  • Reducido alcance de sus resultados prácticos
  • Ausencia de “enfrentamiento” teórico entre corrientes diferentes de pensamiento y posiciones de lideres científicos sobre el tema en el “marco teórico”


FORTALEZAS DEL METODO JAVI DE INVESTIGACION APLICADA

 

El método JAVI del doctor Ramón Ferreiro Gravié es una "nueva" forma de hacer ciencia consistente en un  conjunto de procedimientos, algorítmos y estrategias, prácticos, rígurosamente comprobados que permiten hacer eficientemente, el diseño y la ejecución del plan de investigación, el análisis y reflexión de la data, la escritura y comunicación de los resultados para dar respuesta al problema planteado y  contribuir a la teoría y con algún tipo de solución, aplicación, transferencia, o divulgación de los resultados.


El método JAVI está validado y aprobado por Nova Southeastern University (NSU) y Miami Educational Research Institute (MERI). Entre sus fortalezas como alternativa para hacer con rigor cientifico la  inestigación están:


  • ENFAZIS EN LO APLICADO, búsqueda de soluciones a problemas actuales, de la práctica profesional diaria.
  • PRIORIZACION DE UN PROBLEMA, real existente en el entorno socio cultural de pertenencia que afecta de una u otra manera el buen desenvolvimiento de la comunidad, la institución, los grupos como un todo y sus componentes.
  • JUSTIFICACION DEL PROBLEMA, mediante evidencias de la práctica, con documentos publicados o ineditos que de una u otra manera exponen las consecuencias de la existencia real se la situación que se plantea.
  • FUNDAMENTACION TEORICA, inicial del problema mediante algunos estudios relevantes que demuestran la actualidad de la situación problema que preocupa y demanda su studio con rigor científico.
  • UBICACION EPISTEMOLOGICA del problema identificado mediante la precisión del tema de la literatura científica que lo estudia.
  • DERIVACION GRADUAL EPISTEMOLOGICA, del tema al cual pertenece el problema identificado, y a partir de el desgranar los posibles tópicos de interés y el asunto particular sobre el cual se pretende investigar.
  • EMPLEO DE LA TABLA DE DERIVACION GRADUAL EPISTEMOLOGICA, que permite desgranar a partir del tema científico en que se ubica al problema, los tópicos y el asunto y visualizar la congruencia entre ellos y la jerarquización de lo más general el tema a lo más específico: el asunto.
  • DEFINICION OPERATIVA de los términos claves que aparencen en la formulación del problema, el tema científico, los tópicos y el asunto de pertenencia.
  • OPERACIONALIZACION de las variables precisadas en el proceso de análisis del contenido del estudio que se proyecta para facilitar la localización y/o construcción de los instrumentos para la recolección de la data.
  • CUMPLIMIENTO DE LOS CRITERIOS DE CALIDAD, que como parte del proceso de operacionalización se han determinado y hacen posible al cumplirse, que el trabajo realizado cumple con el rigor que exige el método científico.
  • ELABORACION DEL DISEÑO METODOLOGICO de la investigación a partir del problema identificado y la precision de los componentes básicos del Plan: el prósito, los objetivos (actividades a realizar para lograr el propósito), las preguntas, el o los resultados esperados (contribuciones a realizar), el enfoque, la muestra, el instrumento, etc.
  • PRECISION DEL ENFOQUE, del estudio justificandose el tipo de dato (cuantitativo, cualitativo o mixto) necesario para el logro del propósito (objetivo general), y los resultados o contribuciones que se esperan hacer con relación al problema de investigaqción.
  • ALINEAR LOS COMPONENTES DEL DISEÑO, mediante un visualizador gráfico (Tabla RFG de Alineación) que evidence el nivel de congruencia entre los distintos elementos del diseño: Problema – Propósito – Objetivos -  Preguntas –Enfoque – Método Recogida de la Data – Instrumento – Muestra – Resultados Esperados
  • REVISION DE LA LITERATURA como proceso continuo y no limitado a la creación de un “marco teórico” sobre el estudio que se realiza. Al iniciar como parte de las acciones que permiten justificar y fundamentar el problema que se plantea, durante el proceso de realización del diseño y su aplicación para la precisión y congruencioa entre los componentes en la práctica y al final del trabajo de campo para la correcta argumentación del anális de los resultados y justificación de las contribuciones que se hacen tanto las teóricas como las practices.
  • CONFECCION DEL PROYECTO DE INVESTIGACION, a partir del diseño metodológico elaborado y planificado el presupuesto y autorizaciones, los recursos y tiempos, lugares, división social del trabajo, etc.
  • LOCALIZACION Y/O CONFECCION DEL INSTRUMENTO DE RECOGIDA DE LA DATA que cumpla con el proceso de validación que lo hace confiable y el pilotaje en una muestra similar a la real seleccionada para el estudio.
  • DOCUMENTACION Y SISTEMATIZACION de la experiencia investigativa paso a paso con varias intenciones, con los documentos, notas, apuntes, reflexiones, toma de decisiones, etc que va generando el proceso de investigación que refleja el esfuerzo y la mutaciones entre la idea incial, las del proceso y las ideas con las que se concluye.

 

Dic. 21, 2022


PRINCIPIOS PARA HACER CIENCIA

 

El quehacer científico es por la naturaleza exigente. Implica cumplir determinados principios y aplicar conscientemente el método de la ciencia.

La palabra “principio” del latín, Inicio, punto de partida, idea rectora, o bien regla fundamental, alude a la necesidad de cumplir determinadas generalizaciones de sentido común pero corroboradas por la comunidad científica al monitorear el proceso y la validez de los resultados, para lograr el propósito que el investigador se planteó.

Los principios de la ciencia, ponen el énfasis en cómo investigar cualquier cosa y en cualquier entorno y condiciones, son generalizaciones, con altas probabilidades de cumplirse y tener éxito siempre que se cumplan conscientemente, al aplicar el método de la ciencias.


Entre los principios más generales a cumplir están:

 

  • PLANIFICACION, elaboración previa del Diseño Metodológico (DI): Propósito – Objetivos - Preguntas –Enfoque – Método Recogida de la Data – Instrumento – Muestra – Resultados Esperados, entre otros y el Proyecto de Investigación que a partir de las exigencies planteadas por el DI plantea precisar el presupuesto y las autorizaciones pertinentes, los recursos necesarios, y tiempos, lugares, y la división social del trabajo del equipo de colaboradores, etc.
  • TRANSPARENCIA, si importante es la planficiación previa, bien individual o en equipo, según el caso, trascendente es para hacer viable el proceso de investigación, la comunicación a las instancias correspondientes de modo formal lo que se hace y cómo se procede y con quiénes las recursos, procedimientos, e instrumentos empleados, sus características, fortalezas y debilidades, y fuentes de procedencias.
  • CONTEXTUALIZAR, el objeto de estudio, es decir ubicarlo en espacio y tiempo, considerando las variables sociales y culturales que lo condicionan y el momento histórico en que se investiga. Tener en cuanta lo más general en que se enmarca el fenómeno.
  • VISION DE DESARROLLO, al examinar el objeto de estudio en su devenir, considerando sus antecedentes, evolución y posibles alternativas presents y futuras asi como las opciones de crecimiento, aunque sea imperceptible.
  • OPERACIONALIZACION, proceso mediante el cual se desgranan y precisan las variables y se definen los conceptos implicados en un problema o asunto en estudio, mediante sus definiciones  conceptuales y operativas, y la precisión de los “criterios de calidad” para todo lo que hacemos lo que permite trabajar en pos de la averiguacion correspondiente.
  • DOCUMENTACION Y SISTEMATIZACION lo que exige reunir, guardar, agrupar cuanto documeto y evidencia genera el proceso de investigación  acompañándose de las notas y reflexiones que permitan a posteriori retomar datos y consideraciones realizadas en los distintos momentos del proceso de trabajo para más tarde analizar y sistentizar los proceso y resultados de las tomas de decisiones, valoraciones y maneras para la soluciones de las dificultades confrontadas y las vias de solución encontradas.

          

    Dic. 22, 2022


     

    APORTES DEL METODO JAVI A LA METODOLOGIA DE INVESTIGACION

     

    Entre las contribuciones que hace la aplicación del enfoque de investigación reconocido como JAVI están:


     - MeProB: conjunto de pasos validados que permiten determinar y formular un posible problema científico mediante sencillos pasos que exigen la búsqueda de evidencias de la práctica que atestiguen su existencia real y referencias de la literatura sobre trabajos de lideres científicos recientes al respecto. Producto: escritura del problema de investigación que cumple los criterios de calidad exigidos.

     

     - DERIVACION GRADUAL EPISTEMOLOGICA: orientaciones y plantillas que permiten precisar los elementos epistemológicos implicados en el problema de investigación propuesto al ubicarlo en el “tejido” conceptual de la disciplina científica a la que pertenece mediante la determinación del tema, los tópicos que interesa y el  asunto que se investigará. Producto: visualización del tema, los tópicos y el asunto que favirece la revisión de la literatura y la comprensión del problema a profundidad.  

     

     - DISEÑO DE INVESTIGACION: orientaciones para la realización del proceso que permite contar con documento escrito previo al trabajo de campo, de recogida de datos, en que se desglosan los principales componentes metodológicos del trabajo científico: el problema, el propósito, objetivos y preguntas, enfoque, participantes, instrumentos y precisa la contribución a la educación y los beneficiarios del trabajo a realizar. Producto: documento que hacen explícito tanto los componentes direccionales, como ejecutivos, de realización práctica de la investigación aplicada.


     - TABLA RFG DE ALINEACION: herramienta gráficas, al estilo de una "matriz" que permite visualizar en diferentes columnas los componentes del diseño de investigación para lograr la congruencia entre ellos al poner de manifiesto de un vistazo sus mutuas coincidencias. Producto: visualizador gráfico que evidencia la congruencia entre los diferentes componenetes metodológicos del plan previo de investigación.


     - DEFINICION OPERATIVA DE VARIABLES Y CONCEPTOS: estrategia que permite expresar por escrito la esencia de un objeto, distinguiendo en la redacción tres elementos: determinante, atributos y complemento lo que lo diferencia de cualquier otro por cercano o parecido sea, y “tratarlo” como tal, lo que es. Producto: definiciones propias del autor de la investigación, que expresa con precision y rigor su posición teórica de las variables y conceptos implicadas en su estudio.

     

     - CRITERIOS DE CALIDAD: conjunto de i ndicadores que se deben cumplir cada una de las actividades de investigación, proceso y resultado, para garantizar el correcto proceso de realización y la excelente presentación de los resultados de la actividad por realizar o cumplimentada. Producto: guía para la realización de los procesos a diseñar y/o ejecutar, y evaluación en niveles de desempeño y ejecución, por ejemplo: D - En desarrollo: El desempeño no cumple los criterios de calidad en su totalidad. C - Competente: El desempeño muestra el nivel aceptable. E - Experto: Ejecuta la tarea con total rigor y se eleva por encima del nivel aceptable.

     

     - LISTAS DE COTEJO: instrumentos para la ejecución y valoración de una actividad que precisa la presencia o ausencia de elementos o acciones de un proceso o resultado determinada. Producto: tablas de al menos de dos columnas que en una se especifica mediante palabras, frases, oraciones breves los indicadores claves de los procesos a realizar y resultados a obtener según la naturaleza de la actividad, por ejemplo, las listas de chequeo de cada capítulo de la tesis de grado, un artículo que se entrega para su publicación, etc.


     - NOTAS TECNICAS: escritos breves en que se presenta la información mínima necesaria para comprender y hacer con una orientación determinada una actividad del proceso de investigación.


     - ORITAREA: guías con la fundamentación y orientación necesaria para la realización de la asignaciones cuyo cumplimiento es esencial en el proceso de investigación y aprendizaje para hacer ciencia. 


     - MINIGLOSARIO: documento con las definiciones operativas de cada término demetodología y el método JAVI.


    -TAXONOMIA DE COMPETENCIAS PARA INVESTIGAR: identificación, precisión, definición y clasificación ordenada de los diferentes y necesarios “saber hacer” que se require para hacer investigación científica aplicada.

     

     

    Dic. 23 2022


     

    FUENTES ESCRITAS

    Aquí portadas del vademecum publicado por la universidad Minuto de Dios (UNIMINUTO) de Colombia del enfoque JAVI de investigación educativa aplicada, y la edición reciente de la editora UNISAN, de la Universidad Santander, de México.


    El "best seller" de la editorial UNISAN, México,  pueden adquirirlo directamente con la editorial. Comuníquesen con Dulce Marquez:  dmarquez@unisan.edu.mx Telf. / WhatsApp 011-52-33-38-426-6788 (México).



     























































































































































               TRIVIA, seleccione una alternativa


    ¿Cómo iniciar una investigación? Precisando el:


    A- Tema

    B- Problema



    PROFESOR INVESTIGADOR, UNA CONDICION NECESARIA DE LA CALIDAD EDUCATIVA


    Aunque el concepto MAESTRO INVESTIGADOR es relativamente reciente, las referencias al mismo, por supuesto con el vocabulario de la época, fue relativamente frecuente entre destacados filófoso y educadores desde épocas "remotas". No obstante, su popularización se debe al educador inglés LAWRENCE STENHOUSE (1926-1982), Centro de Investigación Aplicada en Educación (CARE) de la Universidad de "East Anglia", al promover en el contexto de las transformaciones curriculares en su país, el papel activo y protagónico que debe jugar el maestro en la investigación para el cambio curricular. No obstante, y sin quitar mérito alguno a la obra de Stenhouse, en la cerrada ciencia de la Unión Soviética de principio de siglo XX, el psicólogo ruso Lev Semionóvich Vigotsky (1896-1934), reflexionó sobre determinados principios de la labor del maestro en el aula y aportó su noción de EXPERIMENTO FORMATIVO, clave para que algunos de sus colegas y seguidores desarrollaran el concepto de profesor investigador. A lo anterior debemos recordar, como un tercer hito en la conformación de la noción que nos ocupa, la contribución del MOVIMIENTO COGNOSCITIVISTA de los ochenta del siglo pasado, sin duda alguna el paradigma psicológico que aportó un mayor número de proyectos educativos innovadores, (Véase ENSEÑAR A PENSAR de R. S. Nickerson) muchos de los cuales resultan hoy día referencias para las transformaciones que requiere la educación. Este movimiento entre otros conceptos, hizo suyo el de MAESTRO MEDIADOR y en su perfil  contempla la investigación por parte del profesor como un elemento esencial para la formación de las nuevas generaciones.



    ZAPATERO A SU ZAPATOS


    Las expresiones MAESTRO INVESTIGADOR, PROFESOR INVESTIGADOR o bien DOCENTE QUE HACE INVESTIGACION, no son aceptadas por todos. Muchos desconocen a que se refiere tal concepto. Algunos opinan que el tiempo dedicado a la investigación puede sustraer al maestro de su compromiso esencial: "dar clases", trasmitir conocimientos. Ante todo aclaremos que un buen maestro "no da, ni imparte clases", esas expresiones son obsoletas, e incorrectas, no se corresponden con los tiempos que corren. El buen maestro del siglo XXI debe desarrollar lecciones con la participación cada vez mayor de los estudiantes, empleando cada vez más de herramientas tecnológicas. Los que piensan que investigar le resta tiempo a la docencia, muestran cuán lejos están de la práctica diaria de cientos de maestros apasionados con su trabajo como formadores. Si algo caracteriza a los comprometidos con su función de formadores es que buscan constantemente formas más eficaces de enseñar y aprender, y proponen alternativas de solución, vías y modos de proceder profesionalmente. Metafóricamente: calzan el zapato y pisan fuerte y con optimismo en el aula, en la escuela, pues la calidad de la educación la decidimos los maestros allí. Se requiere preparación y también recursos, pero la docencia y la investigación inherente a ella no son cosas una ajena a la otra, todo lo contrario, y el que más puede aportar a su investigación es el maestro. La investigación de nuestro diario proceder profesional nos compete en su totalidad, en pos de la formación de la mujer y el hombre, ciudadanos virtuosos del Siglo XXI.


    Dic. 26 2022


    DERIVACION GRADUAL EPISTEMOLOGICA (DGE)

    Ramón F. Ferreiro Gravié, Ph.D.

     

    La epistemología es la ciencia de la construcción del conocimiento científico. Todo tipo de investigación incluso la investigación aplicada contribuye a la creación de nuevo conocimiento lo que exige el cumplimiento de ciertos principios, entre ellos el de contextualización teórica de problema de investigación como un “concepto” de la ciencia.


    La DERIVACION GRADUAL EPISTEMOLOGICA (DGE): proceso de precisión y visualización de los elementos epistemológicos implicados en el problema de investigación propuesto que permite ubicarlo en el “tejido” conceptual de la disciplina científica en que se trabaja mediante ubicación del problema en el tema, los tópicos y el asunto que le corresponde. Es el proceso que permite precisar el Tema, el Tópico y el Asunto en que se encuentra “inmerso” desde el punto de vista lógico el problema de investigación.

     

    En otras palabras, el proceso (DGE) mediante el cual ubicamos el problema de investigación en un sistema de referencia teórico, “epistemológico” y lo hacemos de lo más general (el tema) a lo más específico (el asunto), incluyendo el o los tópicos que abarca, como elemento intermedio entre lo general y lo específico que “contiene” desde el punto de vista gnoseológico el problema de investigación planteado.


    Si importante es tener evidencias de la existencia real del problema, a mayor número de ellas, mejor, e importante resulta tener referencias bibliográficas que avalen la existencia real del problema que intentamos investigar, de rigor científico constituye la práctica de ubicarlo en el tejido teórico epistemológico de la ciencia en cuestión, y que estas respondan jerárquicamente a los elementos antes mencionados (tema, tópico, asunto) de un sistema de construcción epistemológica del conocimiento.


    Cualquier problema que resolver de una institución o comunidad educativa es necesario traducirlo al lenguaje de la ciencia para investigarlo. En otras palabras, el problema que se quiere investigar con rigor científico es necesario ubicarlo en un sistema de referencias teórico de la disciplina en cuestión para realizar cada vez mejor una búsqueda bibliográfica que permita su autenticidad como problema de la ciencia, y poder hacer mediante la investigación que se realiza una genuina contribución en el plano práctico y teórico.


    Por una parte, hay que nombrar al problema posible de investigación tal y como la ciencia lo nombra, con los términos propios, y por otra parte establecer su ubicación en relación con las variables que le son propias. El proceso consiste en ubicar el posible problema en las coordenadas de la ciencia: tema, tópico y asunto.


    La “Derivación Gradual Epistemológica” constituye una condición necesaria inicial para autenticar el problema planteado como “problema de la ciencia”, nombrarlo correctamente, es decir reconocerlo como la ciencia lo precisa y contribuir, además, a una mejor búsqueda de la literatura que lo avala, crear el marco conceptual (teórico) del proceso de investigación, y plantear la posible contribución teórica en el área de especialidad.


    Un ejemplo, el problema propuesto es la “Deficiente participación de los estudiantes de ingeniería mecánica en los foros y chats electrónicos de la Universidad del Occidente de Tanzania”. Podemos plantear que:

    • El TEMA es: Enseñanza de la Ingeniería.
    • El TOPICO: Participación de los estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje.
    • El ASUNTO: Foros y chats electrónicos del curso X.


    Además del cumplimiento del principio científico de ubicar el problema en el “tejido” de la ciencia, la DGE nos permite precisar algunos de los términos claves del estudio, nos facilita la revisión de la literatura científica e incluso nos ayuda a estructurar el sumario de puntos a desarrollar al escribir el marco teórico del trabajo.


    Otro ejemplo:

    Problema: “Falta de información sobre las barreras en el proceso de aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes de educación superior, en una universidad pública de República Dominicana”.

     

    TEMA: Aprendizaje de la Lengua Inglesa.

    SUB-TEMA: Aprendizaje de la Lengua Inglesa en adultos.

    SUB-TEMA: Enseñanza de la Lengua Inglesa en estudiantes universitarios adultos.

    TOPICO: Barreras en el Aprendizaje de idiomas.

    SUB-TOPICO: Barreras en el aprendizaje del inglés en adultos.

    SUB-TOPICO: Barreras en el aprendizaje del inglés en adultos universitarios.

    ASUNTO: Diagnóstico de las barreras de aprendizaje del inglés en estudiantes dominicanos adultos.

     

    Otro problema, otra DGE:

     

    Problema: “Ausencia de un modelo de reeducación para reclusos de nivel elemental de Mozambique”.

     

    TEMA: Educación elemental.

    SUB-TEMA: Educación elemental en reclusión.

    TOPICO: Modelos pedagógicos para la educación elemental.

    SUB-TOPICO: Modelo pedagógico crítico.

    ASUNTO: Modelo pedagógico crítico para la educación elemental en reclusión.

     

    En el proceso de determinación y formulación del problema de investigación para su aprobación, dado su autenticidad científica, por las autoridades competentes, se sugiere como parte del entrenamiento para desarrollar las competencias que exige hacer ciencia, visualizar el proceso de “gestación de ideas”, mediante plantilla (témplate) que resuma gráficamente la naturaleza epistemológica del problema y se pueda compartir con colegas que brinden sus criterios y se pueda mejorar.

     

    Ver plantilla para visualizar la “Derivación Gradual Epistemológica”